Follow Me!

12.20.2011

En búsqueda de un trabajo decente (Parte 2)

Por: Sabrina M. Rivas Pérez, publicado en http://youthink.bancomundial.org/temas/empleo/en-b%C3%BAsqueda-de-un-trabajo-decente

El fenómeno reciente de los llamados "indignados" que ocupan plazas públicas en todo el mundo es un llamado de alarma: la educación ya no es una garantía para conseguir empleo.

Aunque la generación actual sea la más entusiasta, esté preparada para los cambios tecnológicos y tenga más educación que la que recibieron nuestros padres, a finales del año 2010, 75.1 millones de jóvenes entre los 18 y 24 años se encontraban desempleados.

Según la Organización Internacional de Trabajo (OIT) el mercado laboral juvenil “suele reflejar una precariedad del mercado laboral juvenil expresada en desempleo y/o acceso a empleos con un reducido nivel de salario y sin acceso a protección social”.

En resumen, en tiempos que nos exigen prepararnos continuamente pero que solo ofrece a los jóvenes, en su mayoría, ingresos poco dignos además de exiguas condiciones y perspectivas de desarrollo profesional. ¿Qué pasará con los encargados de allanar el futuro de un planeta en crisis?  

Sin embargo, la actual crisis de empleo obliga a muchos jóvenes a buscar trabajo por primera vez sin mucha ayuda y orientación y muchos empleadores piden experiencia previa.  Por lo tanto, los jóvenes recién egresados de la universidad no son contratados y pierden la oportunidad de adquirir la experiencia necesaria. Esta situación se convierte así en un círculo vicioso.

Indirectamente se empuja al joven a asumir empleos no reconocidos por el mercado, o a lanzarse al emprendimiento por necesidad, haciendo de su trayectoria laboral una experiencia muy accidentada.
El “desempleo académico” aumenta de forma vertiginosa. Cada día, los jóvenes con mayor educación tienen que emplearse en puestos por debajo de su nivel, mientras, quienes poseen un nivel inferior generalmente disponen de menos alternativas laborales ya que sus necesidades de generar ingresos son inmediatas.

La OIT afirma que la generación Ni-Ni (ni trabaja, ni estudia) conforma el 39.9% de los jóvenes de mi país la República Dominicana. Esta generación de desempleados está conformada por jóvenes que terminaron sus estudios superiores y por aquellos sin educación que han abandonado sus estudios.

Estos últimos pueden ser personas que afrontan con pesimismo la búsqueda de empleo, pues reconocen que muchos puestos para trabajadores no calificados están siendo ocupados por diplomados o licenciados. Así que ellos se convierten en algo así como desempleados voluntarios.

No podemos negar que mejorar la calidad de la enseñanza continúa siendo una asignatura pendiente para muchos Estados y la articulación con el mercado laboral en el nivel superior es aún insuficiente. Sin embargo, es abrumador el temor de que nuestra calidad de vida futura sea inferior a la de nuestros padres.
Las manifestaciones a nuestro alrededor, inclusive en mi país, son un llamado a no subutilizar el preciado capital humano que conforman los jóvenes, a invertir en los sistemas educativos y de formación, y a implementar políticas fiscales dirigidas a fomentar el empleo productivo y el trabajo decente.

La economista Sara Elder de la OIT nos motiva a mantenernos activos, mediante voluntariados, redes sociales o pasantías, pues afirma que la falta de participación puede generar un sentido de descontento social,  que solo contribuiría a autoexcluirnos.

9.13.2011

El costo humano de los desastres naturales: Los Refugiados Invisibles


El Prof. Lester Brown , denominado por el Washington Post como uno de los pensadores mas influyentes del mundo, utilizó este termino por primera vez en 1974 en la revista de divulgación científica del World Watch Institute, el primer instituto de investigación y análisis de cuestiones medio ambientales globales.

Mas tarde, en 1985 el concepto fue acogido y definido por el Dr. Essam El-Hinnawi en el reporte anual del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). A Partir de la publicación del mismo se conoce por “refugiado climático” a las personas que han sido forzadas a dejar su hábitat tradicional, temporal o permanentemente, debido a una perturbación del medio ambiente (natural o provocados por personas) que puso en peligro su existencia y/o que afectó gravemente su calidad de vida. Por "perturbación del medio ambiente" se entiende cualquier cambio físico, químico y/o biológico en el ecosistema (o la base de sus recursos) que lo hacen de forma temporal o permanente, no aptos para la vida humana.

En el 2009 los fenómenos climáticos afectaron la vida de 55 millones de personas . Uno de los hechos más recientes ocurrió el pasado 12 de enero, donde un sismo de 7.3 grados en las escala de Richter dejó un aproximado de un millón de desplazados, mas de doscientos mil muertos y devastó la capital de Haití . 

El impacto migratorio del cambio climático es una de las consecuencias más graves del deterioro ecológico. Estos fenómenos dejan tras de sí una estela de hambrunas, pobreza extrema, escasez de alimentos, agua potable, averías de los servicios públicos, reducción y detrimento de los servicios educativos, sin olvidar las dificultades que enfrentan los gobiernos para reubicar a los desplazados en viviendas dignas y seguras.

El costo social y emocional que tienen que asumir estos desplazados es otra cuestión.  Debido a que los damnificados no suelen recibir ayudas y mucho menos indemnizaciones, suelen emigrar hacia países industrializados, pero, en realidad, la mayoría de los afectados sólo pueden viajar a países circundantes, lo que agrava la situación de las naciones pobres. 

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) señala que  el establecimiento inesperado de campos de refugiados durante largos periodos repercute de forma considerable en la ecología local, así como en el bienestar de las comunidades más próximas, pues estos suelen estar ubicados en regiones áridas o semi áridas (donde el medio ambiente es vulnerable) que tienen capacidad limitada para soportar el impacto de un gran número de personas o de su ganado. He aquí donde inicia el ciclo de degradación medio ambiental (desertificación, sequías, la disminución del suministro de agua potable y la elevación del nivel del mar).

Los efectos de estos asentamientos humanos concluyen con la tala masiva de arboles para construir viviendas, hacer leña y carbón; la vegetación del suelo se arranca para cultivar y alimentar el ganado; en situaciones extremas, hasta se desentierran las raíces de los árboles para hacer fuego; todas estas actuaciones aumentan el riesgo de erosión del suelo y tiene consecuencias devastadoras para la flora y la fauna local. Seguidamente, aumenta la sedimentación en los cursos de agua, reduciendo la capacidad de absorción de agua por el suelo, obteniendo cosechas más desiguales y escasas.

Los grandes grupos de refugiados también crean conflictos sociales pues pueden ocasionar desavenencias entre estos y las comunidades locales. En lugares donde los recursos naturales son escasos, como la leña o el agua, la gente compite por obtenerlos. Además, uno de los motivos de discordia más común es la falta de información de los refugiados recién llegados, en cuanto a las costumbres tradicionales o a las leyes de esa comunidad para proteger la flora , la fauna o los lugares sagrados.

Lo mas preocupante en torno a esta cuestión es que este fenómeno continua incrementándose conforme pasa el tiempo, no es coincidencia que el 75 por ciento de las poblaciones azotadas por estas migraciones radican en las áreas más pobres del planeta: África, Asia y América Latina. A pesar de su heterogeneidad las raíces son las mismas: Las inequidades e injusticias sociales y el  desequilibrio económico son los fundamentos de las migraciones sin importar sus motivos.

La Condición Jurídica De Los Desplazados Ambientales
La Madre Natura no siempre es la culpable de estos éxodos ambientales, cada día la mano del hombre tiene mayor responsabilidad de los cambios bruscos de la naturaleza. La debilidad de los Estados en cuanto a la aplicación de las normas ambientales ha provocado que el interés económico de multinacionales, en su mayoría relacionadas al sector de la construcción o de la minería, ponga en riesgo la forma de vida de campesinos asentados en zonas rurales o vulnerables.  Estos damnificados no suelen recibir ayudas, a no ser que el incidente se convierta en tragedia nacional, como el caso de Bhopal, India en 1984.

Tomando en cuenta la definición de refugiado ambiental expuesta precedentemente, los afectados por desastres climáticos no pueden ser calificados como refugiados con derecho a recibir protección internacional, y tampoco necesariamente se les podría clasificar como migrantes, pues el marco actual en derecho internacional establece que el concepto de refugiado se aplicará  a aquellas personas “que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1.º de enero de 1951 y debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él.”

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) sostiene que el utilizar  tal terminología podría socavar el régimen jurídico internacional para la protección del refugiado, cuyos derechos y obligaciones están claramente definidos y comprendidos, y dentro del marco de las conversaciones el ACNUR, la Organización Internacional de la Migración (OIM) y el Grupo Político de Refugiados han optado utilizar la denominación de “personas ambientalmente desplazadas” siguiendo el perfil de las Personas Desplazadas Internamente e incluyéndolos dentro de lo que son las migraciones mixtas, donde las comunidades internacionales se hacen menos responsables para mitigar la crisis.

Consideran que los factores ambientales pueden contribuir a provocar movimientos a través de las fronteras, pero ellos en sí mismos no se pueden considerar un motivo para conceder la condición de refugiado en virtud del derecho internacional de los refugiados. Sin embargo, el ACNUR reconoce que efectivamente hay ciertos grupos de migrantes que actualmente se encuentran fuera del ámbito de la protección internacional, necesitados de asistencia humanitaria y/o otra forma de asistencia.

En contraparte, este nuevo fenómeno de migración ha sido utilizado por algunos Estados y ONG´s para proponer que el concepto de refugiado debe ser replanteado, con el propósito de adaptarlo a la realidad política y social preexistente y ampliarlo también a estos nuevos factores que obligan a la población a desplazarse. La máxima autoridad de Naciones Unidas en materia de refugiados se ha opuesto radicalmente a esta propuesta alegando que cualquier iniciativa para modificar la definición dada por la Convención de 1951 promovería una renegociación de la misma, que no estaría justificada por las necesidades actuales.

Esta no sería la primera vez que el concepto de refugiado sea enmendado, por lo menos a nivel regional. Como respuesta a los miles de desplazamientos producidos en Centroamérica como consecuencia de la violencia resultante de varios conflictos ocurridos en la década de los 80, la Declaración de Cartagena sobre Refugiados del 22 de noviembre de 1984 incluye, entre los refugiados, a los desplazados debido a la amenaza de sus vidas, seguridad o libertad por una violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, violaciones masivas de los derechos humanos u otras circunstancias que distorsionen gravemente el orden público. Asimismo, la “Directiva de Reconocimiento” de la Unión Europea   en el 2004 amplió el régimen europeo de protección para abarcar a personas no clasificadas como refugiados, pero necesitadas de protección internacional y  la Organización para la Unidad Africana (OUA, actual Unión Africana) se expresó de forma similar en el año 1969 durante la Convención de Gobernantes sobre Aspectos Específicos del Problema de los Refugiados en África.

Y es que, con excepción de las medidas positivas que puedan recibir producto de una aplicación efectiva de las normas de derechos humanos, el estatuto legal  de las personas que son o serán desplazadas a través de las fronteras como resultado de los desastres naturales provocados por el cambio climático continua sin determinarse y las responsabilidad de la comunidad internacional y del Estado sigue sin esclarecerse.

La responsabilidad legal del Estado frente a los afectados por los desastres naturales
La extensión conceptual de refugiado establecida en la Convención de 1951 puede proporcionarse por una vinculación con la protección de los derechos humanos. De ahí que la  responsabilidad del Estado en el contexto del desplazamiento es importante tratándose de la prevención, tanto como de la protección y asistencia de las personas ya desplazadas y la búsqueda de soluciones duraderas. Por lo regular, no es posible determinar si estas migraciones ambientales a través de las fronteras son forzadas o voluntarias pero, el indicador mas importante se encuentra en la necesidad de establecer si las personas requieren protección internacional y, de ser así, por qué motivo esta necesidad podría convertirse en un derecho .

El derecho a la vida es el derecho humano más fundamental, ratificado por todos los Estados, sin ninguna reserva. Obliga al Estado no sólo a abstenerse de toda violación del mismo sino también a protegerlo, derivándose de el consecuentemente muchos derechos humanos como el derecho a la alimentación, a la salud,  a una vivienda digna, entre otros.


La situación de los llamados refugiados ambientales involucra un problema jurídico, ya que la tarea de determinar las causas ambientales de otras causas conexas que pueden provocar los desplazamientos de población puede ser muy ardua, al mismo tiempo, se convierte en un fenómeno económico  porque ser ecológicamente  responsable no es “rentable”, tal y como lo expreso Koffi Annan.

Según la Dra. Susana Borrás Pentinat , “las principales dificultades que enfrentan los Estados frente a esta situación se centran en que el reconocimiento jurídico supondría una devaluación de la actual protección de los refugiados, porque la migración por factores ambientales es excepcional, puesto que siempre se vincula a una opresión política. Además, de que la mayoría de desplazamientos por factores ambientales se producen dentro de las fronteras de los Estados y los desplazados internos están excluidos del ámbito material de protección de la Convención de 1951 y se entiende que la ampliación del concepto de refugiado propiciaría un aumento de los desplazamientos de población. Es importante destacar también que este reconocimiento jurídico no deja de ser interesante para los Estados, los cuales pretenden restringir las regulaciones relativas al asilo, despolitizando las causas del desplazamiento de poblaciones con el fin de derogar su obligación de proporcionar el asilo político. Ampliar las causas no políticas de las migraciones, permite a los Estados denegar el asilo político, puesto que el Derecho internacional actual no les obliga a proporcionar asilo a aquellas personas desplazadas por razones ambientales.”

El ACNUR ha estado discutiendo y analizando los aspectos legales del desplazamiento forzado en el contexto del cambio climático, muestra de ello fueron las conclusiones preparadas por el Grupo de trabajo especial sobre la cooperación a largo plazo (AWG-LCA, por sus siglas en inglés) para la  Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de diciembre del 2009 en Copenhague.

La dimensión mundial que van adquiriendo estos problemas ambientales, plantea nuevos retos para los Estados y la Comunidad Internacional. Existen algunos casos posibles durante los próximos 50 años, a los que, al día de hoy, no se ha pensado en una solución:

1.            El caso de los Estados insulares que tienen riesgo de hundimiento, como ocurre con alguna islas del Pacifico, tales como Las Maldivas y Tuvalu. La desaparición, literal, del territorio, desvanecería uno de los elementos constitutivos del Estado. Aunque el Estado continuara existiendo en términos legales, ya sea funcionando desde otra nación o cualquier otra medida que se adopte, existen dudas acerca de la capacidad de este para garantizar los derechos que se derivan de la ciudadanía, además de las consecuencias que condiciones de apatridia podrían acarrear en derechos tan básicos como sería el regresar a su propio país u obtener un pasaporte.

2.            La comunidad internacional podría colapsar al intentar brindar asistencia y protección a un número de afectados que se incrementa cada día y que no tiene soluciones duraderas ni en un plazo cierto.

3.            El caso de las personas de estos “refugiados ambientales” que huyen hacia otro país o que se encuentran en el extranjero al ocurrir un desastre natural. La permanencia en el país receptor, además de las condiciones y los derechos que investirán a estas personas hasta que sea factible el retorno no está definido y las bases para determinarlos son muy precarias.

4.            Otro punto que no ha sido tomado en cuenta es el impacto que el cambio climático ya está teniendo sobre  las poblaciones de refugiados, repatriados y desplazados internos, que residen, en zonas vulnerables y en países pobres o en vías de desarrollo. Además del costo económico que conlleva para estos países receptores el prestar asistencia durante períodos prolongados, la reparación del deterioro ambiental y el paliar los efectos negativos sufridos por los servicios públicos y su propio proceso de desarrollo.

De incidencia local ¿existen refugiados climáticos en la República Dominicana?
Durante el siglo XX los fenómenos naturales afectaron gravemente muchas regiones de la Republica Dominicana, el siglo XXI ha iniciado sus albores con sismos de alta calificación, granizadas, ciclones, inundaciones y sequias de larga duración.

Los que han causado mas daño a la población dominicana han sido las tormentas y huracanes, que cada día se vuelven más impredecibles y voraces. En diciembre del 2003 la tormenta tropical Odette, se convirtió en la primera tormenta ocurrida fuera de la temporada ciclónica. Entró por el suroeste de la isla ocasionando la muerte de 8 personas, dejó 859 familias afectadas, 16.020 evacuados, 1.087 albergados e inundó grandes extensiones agrícolas causando graves daños a la agricultura.

Los estragos causados por el huracán Jeanne en el año 2004 aun son recordados por el sector turístico en la región Este. El 2007 y el 2008 se convirtieron en los años mas difíciles para la República Dominicana, los huracanes Dean, Fay, Ike, Hanna y Gustav, además de las sorpresivas tormentas Noel y Olga fueron responsables de la destrucción parcial de comunidades como Punta Cana y el Malecón de Santo Domingo. En el caso de las tormenta acaecidas el 28 de octubre y el 11 de diciembre, respectivamente, Noel alcanzó vientos sostenidos de casi 64 kilómetros por hora con una velocidad menor a los 97 kilómetros por hora, dejando como resultados 73 muertos, 43 desaparecidos, y mas de 64,096 personas evacuadas, destruyendo a su vez el poblado del Duey en Villa Altagracia y el aislamiento de 39 comunidades de la región Sur; la tormenta Olga dejó a su paso 14 muertos 34,480 personas damnificadas, además de 76 poblados incomunicados.

Luego de observar este recuento, podemos notar que la ayuda del Estado a los damnificados se limitó a los meses posteriores de la tormenta, y solamente  cuando el proselitismo político auguraba promesas esperanzadoras dentro del ambiente electorero que caracteriza a nuestra nación. Nadie sabe que ha ocurrido con estos damnificados, donde fueron trasladados, o que tratamiento se les ha otorgado.

Las violaciones constantes que se realizan a la Ley No.147-02, que crea el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres, pasan desapercibidas ante los ojos de nuestros fiscales y legisladores.  Cada año estos fenómenos climatológicos golpean fuertemente al sector más empobrecido de la República Dominicana, sin que nadie responda por ellos.

Casos como los daños que podrían ocasionar al medio ambiente la instalación de empresas ecológicamente irresponsables en zonas delicadas como Los Haitises o el rio Magajita de Maimón (mejor conocido como el Rio Rojo) hace que cada día nos preocupemos más por el bienestar de nuestra nación. Nuestro planeta no es renovable, el hombre interviene directamente causando una alteración en el flujo natural de las cosas. El cambio climático es inminente, pero sus consecuencias pueden se contrarrestadas,

Bibliografia
La tierra nos está dando un chance, aprovechémoslo.

·         El-Hinnawi, E., Environmental Refugees, United Nations Environment Programm, Nairobi, Kenya, 1985.

·         Myers, Norman, “Environmental Refugees in a globally warmed world”,  en Bioscience,  Nº 43-11, 1993, pp. 752-761.

·         Myers, Norman., “Environmental Refugees: An Emergent Security Issue” Session III – Environment and Migration, 13th Economic Forum, 22 May 2005

·         Borràs Pentinat, Susana : Refugiados Ambientales: El Nuevo Desafío del Derecho Internacional del Medio Ambiente. Revista de derecho (Valdivia) versión On-line ISSN 0718-0950 Vol. XIX - N° 2 - Diciembre 2006, Páginas 85-108

·         Cambio climático, desastres naturales y desplazamiento humano: la perspectiva del ACNUR. Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Naciones Unidas 2009

·         El ACNUR y el Cambio Climático: Participación, Desafíos y Respuesta. Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Naciones Unidas 2009

·         Resolución E/CN.4/1998/53/Add.1. Intensificación de la Promoción y el Fomento de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, en particular la Cuestión del Programa y los Métodos de trabajo de la Comisión Derechos Humanos, Éxodos en Masa y Personas Desplazadas. Consejo Económico y Social. Naciones Unidas. 11 de febrero de 1998

·          Weert, Simone. “Environmental refugees”. Living Space for Environmental Refugees: www.liser.org.October 2007

Páginas Web:

Centro de Operaciones de Emergencias – Republica Dominicana

Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados

Periódico local – Republica Dominicana


La Migración circular y la ilegalidad Migratoria como base para un Mejor Futuro


Nacida en una sociedad con una identidad pluricéntrica, la confluencia de nacionalidades a mí alrededor es extensa y diversa; la migración internacional actual tiene dos aristas: el estímulo hacia la movilidad entre países y las fuertes barreras al ingreso y permanencia en los lugares de destino. Seducidos por el “sueño americano”, que para los casos presentados puede ser de otra nacionalidad, el inmigrante dominicano y/o haitiano se deja embriagar por la esperanza que constituyen las “extraordinarias” ofertas laborales de los grandes mercados capitalistas, sin tomar en cuenta que sus derechos, en calidad de extranjeros, tienen limitaciones y los nativos gozan de cierta exclusividad.

República Dominicana siempre ha sido una sociedad de emigrantes e inmigrantes, la idea de encontrar mejores oportunidades en el exterior está directamente vinculada a nuestra identidad, al punto de que el “dominican york”[1] es un personaje clásico del folklore dominicano. Mi vida no ha sido una excepción, el hecho de nacer en una provincia fronteriza y contemplar a casi toda mi familia partir hacia tierras extranjeras en busca de “un mejor futuro” ha hecho que mire la migración con diferentes matices.

El incremento de las movilizaciones de ciudadanos o personas de origen haitiano hacia territorio dominicano es una situación excepcional. La presencia haitiana se siente más que ninguna otra por el hecho de que son nuestros vecinos más próximos, sobretodo a raíz del sismo acaecido en enero del 2010, asimismo, la particularidad de compartir media isla con un pueblo tan desigual económicamente y de características poblacionales y variables migratorias tan distintas pero con miles de historias en común provoca que el tema migratorio sea una constante en el acontecer dominicano.

La realidad de la migración golpea duramente cuando se considera como única opción. El migrante, sin importar su procedencia, no se percibe de la misma forma en las zonas urbanas que en las rurales; para el caso en cuestión la visión cambia debido a que el campesino dominicano acepta por naturaleza al inmigrante extranjero pues, posiblemente su familia o allegados han recurrido a esta práctica y el recibo de remesas se ha convertido en su principal modo de subsistencia, por el contrario, el inmigrante urbano es visto como un intruso que ocupa puestos de trabajos y consume el presupuesto de la nacional utilizar sus servicios indiscriminadamente.

La comunidad dominicana en el extranjero se incrementa casi a la misma velocidad con la que la población haitiana se instala permanentemente en nuestro territorio. Independientemente de los factores que pueden motivar la inmigración, el económico es la causa más general, de ello que se relacione directamente con la incertidumbre hacia el futuro, la inseguridad política y/o social, la escasez de plazas laborales u oportunidades reales de desarrollo humano.

Expertos dominicanos y una gran parte de la población está de acuerdo en que la ausencia de una política migratoria precisa y el incumplimiento de las leyes al respecto ha causado que el tema de la migración haitiana adquiera un matiz complejo; la cooperación interestatal en esta materia también ha sido precaria y poco efectiva pues “el Estado sigue defendiendo un monocentrismo cultural y económico excluyente, que deja al margen a los grupos sub alternos, asociados fundamentalmente a la pobreza, a la haitianidad y a la negrura”[1]. Mientras la “invasión pacífica” (como comúnmente se le llama a la éxodo masivo de haitianos a Republica Dominicana) llega a nuestro territorio, cientos de jóvenes dominicanos ante la escasez de oferta laboral y atemorizados por el desempleo académico buscan oportunidades de estudio/trabajo en el extranjero, con la esperanza de conseguir empleos mejor remunerados y enfocados a sus áreas profesionales y, en algunos casos, formar una familia a fin de obtener los documentos necesarios para residir de manera permanente en el país receptor.
Los esfuerzos institucionales no son suficientes,  la debilidad que muestran las autoridades de ambas naciones para regularizar el status del migrante ilegal y/o indocumentado en el país y crear ofertas de empleo decentes para los dominicanos provoca que el empleo informal y el sub-empleo continúen incrementándose, derivando en la formación de círculos de pobreza alrededor de las zonas urbanas, donde los trabajos vulnerables y los contratos discriminatorios son la norma, mientras que durante el éxodo estos individuos son victimas frecuentes de la trata y tráfico de personas, y se ven sentenciados a sufrir vejaciones, a ser discriminados, maltratados, abusados en algunos casos y en los casos más extremos, a morir en manos de la naturaleza como ocurre con los viajes ilegales que parten de República Dominicana hacia Puerto Rico.

La migración desordenada, las lagunas legislativas, y la ausencia de políticas públicas efectivas pone en tela de juicio la actividad del Estado como organismo de control y provoca que los cientos de ONG´s, locales y sustentadas por fondos internacionales, que trabajan el tema se aprovechen de sus recursos y debilidades con fines lucrativos que atentan contra el bienestar de los más necesitados.

Ante las múltiples variables, cabe mencionar el panorama asimétrico desde el punto de vista político, económico y social que poseen los países receptores: Republica Dominicana para el caso haitiano y Estados Unidos y algunos países de Europa para los dominicanos. Las condiciones de vida que presenta el lado oeste de La Española  convierten a Republica Dominicana en un atractivo destino para los haitianos, paradójicamente, los dominicanos salen  masivamente hacia países más desarrollados, donde se entiende que hay mayores oportunidades y donde la esperanza de regresar a su tierra natal a vivir sin preocupaciones se hace mas real.
Con el aumento persistente del flujo de haitianos el temor de los dominicanos por su identidad y territorio también se ha ido creciendo,   Bissainthe (2002) lo describe de la siguiente forma: “La idea de la ocupación o del peligro no está en lo militar sino en lo moral y lo espiritual. Ellos se refieren a la movilidad de la fuerza laboral haitiana a través de la frontera. Se ha creado estereotipos sociales del inmigrante haitiano basados en factores ideológicos y políticos-culturales que se manifiestan lamentablemente en función de un rechazo socio-cultural del obrero dominicano a los trabajos agrícolas, de construcción, etc. Así el obrero haitiano de baja calificación, gana un espacio laboral en el cual expresa su pasividad, aceptando las condiciones laborales de cualquier manera que sean.”[2]

Las cosas suelen estar mejor en este lado de la isla, sin embargo cada año más jóvenes dominicanos mueren en el Canal de la Mona a causa de los tiburones, intentando llegar a Puerto Rico en embarcaciones débiles y sobrepobladas. Aquellos con más posibilidades económicas y con un nivel educativo mínimo, prefieren probar suerte en Europa o en Norteamérica, donde los empleos derivados del servicio domestico, en el sector turístico o en la prostitución garantizan una estancia medianamente acomodada y un sueldo que le permite mantenerse discretamente y enviar dinero a los que se quedan.

Como joven graduada con honores de la Universidad y subempleada en una institución estatal durante 6 años, mi única esperanza es que los esfuerzos hechos durante mi vida estudiantil rindan sus frutos y me permitan obtener una beca de estudios en el exterior, pues las especializaciones para mi área son sumamente costosas y encontrar exenciones para aliviar la carga económica es casi imposible, pues mi licenciatura está saturada de profesionales.

Cada día jóvenes prospectos, con buenos índices académicos, proactivos, historiales impresionantes de servicio comunitario, estrellas deportivas y un montón de actividades extra curriculares deseosos de un futuro mejor se marchan hacia Europa o Norteamérica con el fin de estudiar y conseguir empleos en sus áreas profesionales, tarea casi titánica en los países en vías de desarrollo, donde los costos de la educación superan por mucho los sueldos mínimos y, en algunos casos es deficiente; las plazas laborales decentes son escasas y el índice de desempleados y de desertores estudiantiles aumenta cada año en todos los niveles.

La denominada “fuga de cerebros” ralentiza la producción de capital humano que genera mi país, pues el Estado ha invertido sin espera de compensación alguna,  en la educación de esos jóvenes que parten, en la mayoría de los casos, sin deseos de regresar a la tierra que los vio nacer, en el contexto macroeconómico se podría entender de la siguiente forma, dichos jóvenes son adquiridos en principio como bien de inversión del país de origen y luego pasan a formar parte del capital productivo del país de acogida convirtiéndose para su país en un productos no consumidos.

Una escena similar es la que viven nuestros hermanos haitianos. Es común verlos en nuestras universidades, hablando una lengua que no es la propia, trabajando en un país que no es el suyo sin deseos de regresar pues la inestabilidad política, el inexistente crecimiento económico el precario desarrollo social, la criminalidad creciente sumado a los otros males que han afectado al país en los últimos años hacen que el regresar no sea más que un mito; más usual aún es observar la frecuencia con la que miles de haitianos arriesgan su vida ante la permeabilidad de la frontera, cruzan el Masacre[3] a pie para introducirse sin documentos de identificación en el comercio informal, trabajos vulnerables o simplemente a mendigar en las calles .

Las costas dominicanas son testigos silentes de éxodos similares, constantemente hombres y mujeres en edad de trabajar zarpan de manera ilegal hacia Puerto Rico embarcaciones frágiles, las cuales, por su sobre población, están destinadas a zozobrar en el canal de la Mona sin dejar nombres para recordar ni cuerpos para sepultar. En otros casos son interceptados por autoridades nacionales y/ o extranjeras quienes los repatrían hacia hogares donde ya no hay nada, pues entregaron todo lo que tenían para costear el viaje.

La falta de regulación o la poca efectividad de la legislación nacional favorecen una migración desorganizada y persistente que arriesga la sostenibilidad económica del Estado para asumir los costos provenientes de ciudadanos que llegan al país en condiciones irregulares. Del vacío legislativo y deviene un comportamiento irresponsable de un considerable número de ONG´s que trabajan en pro de la defensa de los inmigrantes en el país, pero que solo toman bajo su tutela a la persona de origen haitiano, como grupo vulnerable y tema constante de debate público, se aprovechan de las subvenciones otorgadas en pro de lucrarse jugando de esta forma con las motivaciones de los desplazados voluntarios e involuntarios que viven con esperanza el sueño lejano del regreso.

Ante un escenario tan pesimista, el aporte y la incidencia de las comunidades de inmigrantes es incalculable. La lucha contra la indolencia estatal debe superar las simples críticas a un Estado permisivo en el cumplimiento de la ley. De allí viene que una educación en valores que promuevan la tolerancia y el trabajo forma jóvenes con miras a poner su país en alto sin importar donde se encuentren y a trabajar por la reconstrucción y fortalecimiento de su Patria.

Una de las Instituciones con la cual colaboro a titulo voluntario promueve iniciativas que motivan a los jóvenes a mirar a nuestros vecinos de una forma distinta. Los haitianos dejan de ser nuestros históricos enemigos para convertirse en aliados de la lucha contra la pobreza, co- creadores de conocimientos y hermanos por un futuro mejor.

Mediante la impartición de conferencias, la participación de paneles y conversatorios con jóvenes de ambas naciones se fomentan vínculos de trabajo, comprensión y hermandad; a través de las jornadas comunitarias voluntarias en ambas naciones es más fácil creer que construyendo juntos  es posible tener la patria que todos deseamos.

Mediante el trazo de estrategias mancomunadas, enmarcadas a reformar las políticas públicas y la situación de cada país y caracterizadas por la jovialidad, espontaneidad y entrega que caracteriza a la juventud se allana el camino para que los lideres emergentes se involucren en la realidad de sus naciones, conozcan el aparato político y puedan impulsar de una forma positivas las reformas que tanto anhelamos.

Mi experiencia como voluntaria me ha enseñado a amar a mi prójimo, sin importar de donde venga o lo que mi familia piense. Veo al inmigrante como un ser valiente, decidido, dispuesto a arriesgar todo lo que tiene con tal de ofrecer un futuro mejor a su familia.

Veo a inmigrante cuando recuerdo que mis padres dejaron todo en su pueblo de origen para garantizarme la educación que ellos no tuvieron y el futuro que siempre desearon.



[1] Pág. 199. Gonzalo Ramírez de Haro, Dolores Brandis, Teresa Cañedo-Argüelles, Teba Castaño, Luis Escolano. Efectos de la Migración Internacional en las Comunidades de origen del Suroeste de la Republica Dominicana. Editora Búho. Año 2009.República Dominicana ISBN:978-9945.427-69-1

[2] Pág. 66. Bissainthe, Jean Ghasmann. Paradigma de la Migración Haitiana en República Dominicana “Migración, Raza y Nacionalidad”. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Editora Búho. Año 2002 Republica Dominicana.

[3] Rio binacional entre Haití y República Dominicana, parte de las fronteras naturales entre las dos naciones. 

[1] La jerga popular dominicana define al “dominican york” como cualquier persona de origen dominicano que reside en los Estados Unidos, generalmente en Nueva York. 

Juan: Un talento de la comunicación oculto tras un nombre común


La historia no basta con leerla, es necesario vivirla pues esta es la mejor forma de conocerla. Recordar a través de las biografías de grandes personajes algunos de los grandiosos momentos de la historia estadounidense me motiva a hacer más por mi país, es imposible no identificarse con todos ellos, pues cada uno posee alguna característica que admiro.

Las historias de Ben Carson y Juan Williams llamaron particularmente mi atención, pues como el primero soy una eterna apasionada de la lectura gracias al esfuerzo que mis padres hicieron desde muy niña, pero el relato sobre Williams me impresionó enormemente ya que comparto la visión de que los medios de comunicación pueden hacer girar al mundo sobre su eje.

Mi juventud se desarrolla en una época donde la libertad de expresión está en uno de sus momentos más brillantes. La oportunidad de cambiar lo que nos desagrada es más real ahora que en el siglo pasado, para muestra solo hay que notar las revoluciones de  pensamiento y el apoyo que reciben movimientos civiles que buscan reivindicaciones gracias a la difusión masiva que permiten las redes sociales, los celulares y el internet en general.

“Mi meta como periodista negro de esta generación es ofrecer noticias que muestren las alegrías y luchas de los estadounidenses negros, en una época en que disfrutan de máxima libertad”, al igual que Juan la razón por la que escribo es mostrarle a los jóvenes que pueden hacer más por ellos mismos, no podemos darnos el lujo de ser apáticos ante los hechos que lesionan el bienestar de nuestra sociedad con las oportunidades que disfrutamos.

Aquella época donde el racismo y la segregación era el acontecer diario, me es lejana y hasta ajena porque tuve la suerte de nacer en tiempos donde mi etnia o el color de mi tez no me condena; sin embargo la discriminación continúa siendo un obstáculo para el desarrollo de mi nación, sea por cuestiones políticas religiosas, económicas, de sexo u origen.

De adolescente me incliné hacia el periodismo a fin de emular los ideales de gente como Juan Williams, pero en el derecho vislumbré la oportunidad de conocer e involucrarme profundamente con la sociedad, al tiempo que podía contribuir de una forma más diversa y no me eximía de mi deseo de escribir, al contrario, me lo exigía.

Aprovecho cada oportunidad para escribir sobre temas que afectan a la juventud, a fin de que las instituciones que promueven estas iniciativas tomen conciencia de cómo nos afecta el problema “in situ”. Una vez fui galardonada por un ensayo sobre desempleo académico juvenil, llevaba un año y medio buscando trabajo en mi área de estudios (aún lo hago) conocía el tema más allá de los grandes autores pues vivía directamente los obstáculos que enfrenta un joven recién graduado para conseguir una plaza laboral decente en el marco de su licenciatura.

Internet no olvida nunca, todo queda atrapado en la red. Cuando escribo intento demostrar que no somos niños jugando a ser adultos, me esfuerzo en recalcar que la preparación es esencial si deseamos ser tomados en serio. Las limitaciones como estudiante me motivaron a buscar información sobre becas, competencias, cursos formativos, etc. y darles difusión a través de las redes sociales ya que, además de un bajo desempeño académico, la mayoría de mis compañeros tenían en común el deseo de profesionalizarse y lamentaban no haber realizados estudios alternativos durante su vida universitaria que incrementaran sus aptitudes profesionales, muchas veces porque no conocían, por los costos que constituían  y otras, por simple descuido.

Aprovecho los blogs de mis compañeros y las redes sociales para sacar a la luz pública hechos y situaciones que quedarían impunes o pasarían desapercibidos si continuasen en el anonimato. Quizás no logre una revolución social en 700 palabras, sin embargo en internet nada cae en el olvido; mis escritos y hasta mis cambios de estados en Facebook, muestra el sentido crítico que nos obliga a analizar seriamente las situaciones antes de asumir una posición determinada, promueven que no podemos quedarnos callados ante las injusticias, ya que nuestro silencio condena a quien las sufre, que nuestros gobernantes y funcionarios son juzgados en la mente de sus futuros votantes y jueces, que no podemos ni debemos repetir acciones que hoy condenamos públicamente pues nos traicionamos a nosotros mismos.

Juan Williams es el ejemplo idóneo de que una persona si es la diferencia ¿por qué no puedo ser yo?

Ripeo Vs. Piratería. Una batalla entre la legalidad y la adaptación


¿Que tan delgada es la línea que divide la copia casera de discos de la piratería pura y simple?, las nuevas formas de transportar la música han ocasionado que los usuarios de CD’s sean categorizados como piratas, debido a que en muchos países el ripeo está siendo sancionado por leyes a favor del derecho de autor en cientos de paises alrededor del mundo., es decir la copia del contenido de un dispositivo multimedia al disco duro de una PC. Esta acción se realiza con objetivos diferentes, ya sea para llevarlos en MP3 Players o Ipods, o simplemente reproducirlos para utilizarlos en fiestas o reuniones, entre otros,

Entonces quien defiende los derechos de los usuario que pagan por música cada vez mas costosa, en Republica Dominicana el precio normal de un disco compacto ronda por los 1,000 pesos. La descarga de archivos legal e ilegal ha producido consecuencias importantes en los productores de programas informáticos y dueños de compañías discográficas, se suma a esto el auge que han tomado en los últimos años los programas de descarga gratuitas o pagada, este tipo de programa facilita en su mayoría la descarga de material que, en original costaría una suma significativa por centavos y en minutos, pero el paradigma surge cuando al momento de dar tu acuerdo en dicho contrato, cuando es comprada, nunca te menciona que solo la puedes usar en tu PC.

La oposición de las firmas discográficas a esto surge cuando estas acciones sustituyen las ventas de discos ya que, se distribuyen a gente que no la ha comprado, y sustituye las ventas de esos contenidos, debido a que se convierten en archivos de datos, y  estos archivos pueden ser compartidos con otros usuarios a través de internet.
¿Legal o Ilegal?
Las consideraciones legales sobre el copiado de respaldo y el software que lo permite varían según cada país:
En Estados Unidos: Aunque es legal en Estados Unidos hacer copias de respaldo del software, la legalidad de ripear música para uso personal sin el permiso del propietario del copyright despierta controversia. Históricamente, copiar música para uso personal había sido considerado "uso justo", aunque la RIAA, que representa a muchos propietarios de copyright, ha argumentado que los derechos de copia no se les ceden a los usuarios finales. Vender software para saltarse protecciones anticopia en DVDs comerciales es ilegal.
En España: Cualquiera tiene derecho a hacer una copia privada de material con copyright, sin que ni siquiera la fuente tenga que ser legal. La distribución de estas copias, sin embargo, es ilegal cuando se desarrolla con ánimo de lucro.
En el Reino Unido: Realizar una copia privada de material con copyright, sin el consentimiento del propietario es ilegal, lo que incluye ripear música de un Cd a un ordenador o a un reproductor personal digital.
En Francia: Se sanciona con 300.000 € de multa y 3 años de cárcel a quienes pongan a disposición del público, o comuniquen públicamente, de cualquier forma, un programa específicamente destinado a la difusión pública no autorizada de obras u objetos no autorizados, incitar intencionadamente, incluso a través de un anuncio publicitario, su uso. Estas disposiciones no son aplicables a los programas destinados al trabajo colaborativo, a la investigación o al intercambio de archivos o de objetos no sometidos a la remuneración de derechos de autor.
Las copias privadas en nuestro país todavía no ha causado mucha algarabía en este sentido, aunque no es un secreto que la piratería se ha adueñado de las calles y los mas afectados al parecer son los artistas dominicanos y las producciones fílmicas locales, pero donde esta el derecho cuando se te pretende castigar por usar la musica que te has pagado, se aplicaría lo mismo cuando compraras ropa y la prestaras?

Jurisprudencia

Escarbando en algunos archivos investigue sobre un comentado caso legal relacionado acontecido en Arizona, en la que una Compañía Atlantic Records demando a Pamela y Jeffrey Howell por ripiar CD’s a formatos MP3 de manera ilegal y sin autorización, hace unos años , en el 2005 hubo un caso similar, la afamada MGM Studios (Metro Goldwin Meyer Studios) contra la compañía de descarga de archivos P2P Grokster y Streamcast (Fabricantes de Morpheus) en una demanda por la inducción de los derechos de autor en actos realizados en el curso maketting de software, por uso compartido de archivos, dicha web fue cerrada.

Durante el desarrollo de ambos casos los jueces no sabian si proteger a las nuevas tecnologías o juzgar y de esta manera proporcionar recursos contra la infracción del copyright y su dictamen fue el siguiente:

“Sostenemos que aquel que distribuye un dispositivo con el objeto de promover su uso para infringir los derechos de autor, como lo demuestra clara expresión afirmativa u otras medidas adoptadas para fomentar la infracción, es responsable de los actos resultantes de la infracción por parte de terceros.”

El  07 Noviembre, 2005 Grokster anunció que ya no ofrecerá sus servicios de uso compartido de archivos. The notice on their website said, "The United States Supreme Court unanimously confirmed that using this service to trade copyrighted material is illegal. Copying copyrighted motion picture and music files using unauthorized peer-to-peer services is illegal and is prosecuted by copyright owners." [5] As part of a lawsuit permitted by the MGM Studios v. Grokster Supreme Court decision, Grokster was forced to pay $50 million to the music and recording industries. [6] As of New Years Day 2008 , visiting the Grokster website you are also shown your IP address and told "Don't think you can't get caught. You are not anonymous." [1] El aviso en su página web dice: "El Tribunal Supremo de Estados Unidos confirmó por unanimidad que el uso de este servicio para el comercio de material protegido por derechos de autor es ilegal. Copiado de derechos de autor de películas y archivos de música no autorizados mediante P2P servicios es ilegal y es perseguido por los titulares de derechos de autor. Como parte de una demanda legal en la que la Corte Suprema  condeno a  Grokster  a pagar 50 millones de dólares a las industrias de la música y la grabación (MGM Studios).
Streamcast , however, continued to fight the suit on remand.On September 27 , 2006 , the US District Court for the Central District of California granted summary judgment in favor of the plaintiffs on Streamcast's liability for infringement [7] , though Streamcast promised to appeal the decision. [8]El 27 de septiembre de 2006, el Tribunal de Distrito de los EE.UU. para el Distrito Central de California concedió un fallo a favor de los demandantes sobre la responsabilidad de Streamcast por violación, aunque Streamcast prometio apelar la decisión
La Revista The Inquirer publico un articulo el pasado 12 de diciembre en el que se lee que la  Sociedad General de Autores y Editores norteamericana condena que un usuario ripee sus CDs obtenidos legalmente para transferir esas canciones a reproductores portátiles es ilegal, debido a que todavía son copias no autorizadas del autor.

El uso justo que los defensores de estas políticas quieren alegar se traduce en la perdida de sus ingresos anuales y en una violación a los derechos de los usuarios, analizando estas situaciones y todos los argumentos, paginas web como You Tube que distribuyen videos de todo tipo también son ilegales. Estas compañías apuntan a los clientes como ladrones mientras que la trasmisión y el transporte de información cada día se va simplificando y los costos se van abaratando, entonces no seria mas fácil adaptar las leyes que van surgiendo a esta nueva realidad, en vez de frenar la comercialización de estos productos e intentar frenar algo imposible.

En distintos blogs y foros sobre el tema se han propuesto soluciones posibles como bloquear los procesos de grabación cuando la velocidad del disco pasa de las 3 revoluciones por segundo, por lo que la finalidad es de grabación y no de reproducción, basado en varios métodos, una serigrafía translúcida que impide la grabación, un líquido opaco en el interior del disco que dificultaría la visibilidad de la pista al extenderse por todo el disco debido al centrifugado, un material sensible a la temperatura que oscurece el disco, una ligera curvatura que dificulte la lectura debido a las vibraciones.

Se impondrá el pueblo o el capitalismo en esta batalla legal, espero que en el resultado se enfoque a crear un Estado de Derecho que abogue por la justicia sin mermar el derecho de autor, pero sin subestimas el derecho de defensa de los consumidores.

En Búsqueda de un Trabajo Decente


Introducción

Programas con el tema de “primer empleo” forman parte de las políticas públicas desarrolladas en todo el mundo; los jóvenes de hoy cuentan con destrezas que los podrían convertir en protagonistas del cambio de paradigma productivo. La importancia de la integración del joven a la vida laboral estriba en la razón de que “la juventud ociosa es costosa”[1], es rentable invertir en los jóvenes, por tanto el tema del desempleo en la población juvenil ha dejado de ser un capítulo más de las políticas sociales y se ha convertido en parte importante de los motores que mueven las economías nacionales.

Constituye una incongruencia la exigencia de experiencia laboral, a pesar de la competencia que demuestre un aspirante a un puesto determinado. La actual crisis de empleo obliga a muchos jóvenes a buscar trabajo por primera vez, pero ante la falta de experiencia, no se les da la oportunidad de adquirirla, indirectamente se constriñe al joven a asumir empleos que el mercado no reconoce y por tanto su trayectoria laboral será mas accidentada.

Los empleos más comunes son aquellos de baja productividad y poca eficiencia, los cuales no dotan de un currículo exitoso al empleado que lo acepta y reduce sus posibilidades de acceder a otras ofertas con mejor perspectiva, atendiendo a su experiencia laboral.

Prolegómeno

La crisis mundial de empleo no se debe únicamente a la “gran depresión” económica norteamericana que ha afectado a todo el mundo, no puede darse un desplome del país más rico del planeta sin haber repercusiones en todos los demás. Dos de cada tres jóvenes latinoamericanos están desempleados (10 millones), en ocupaciones precarias (31 millones) o no estudian ni trabajan (22 millones).[2]

Un gran problema derivado de este caos, es el siguiente:
El enfriamiento económico provoca que las empresas para subsistir deban elegir entre dejar de contratar o reducir su personal, soluciones que afectan a este grupo etario de manera especial, pues la masa de buscadores de empleo está integrada por jóvenes. Los empleadores se ven en la obligación de asumir regulaciones que imponen un alto salario mínimo, lo cual disminuye el empleo de mano de obra joven, pues el costo de contratación se encuentra limitado por su falta de experiencia, asimismo los despidos masivos perjudican a aquellos con menor tiempo laborando, debido a que los gastos por causa del pago de prestaciones laborales y derechos adquiridos son menores, aparte de otras causas de índole social, pues el adulto suele tener cargas familiares mas pesadas.

Estos cambios traen consigo nuevos indicadores para identificar los puntos más débiles de la situación laboral, en consecuencia surgen nuevas preocupaciones. La razón entre la población económicamente activa y la cantidad de puestos de trabajo disponibles o la escasa formación académica de la población en edad de trabajar, dejan de ser primordiales y otras variables como el acceso a un trabajo decente, la inestabilidad de los ingresos, la falla de los discursos éticos ante la realidad de que los contactos personales son lo que verdaderamente definen el acceso a un empleo digno, solo por citar algunas, conforman las nuevas ansiedades que encabezan las agendas de la organización Internacional del Trabajo (OIT) y demás instituciones con fines similares.




El rol de la educación como garante de un empleo decente

La realidad es un tanto paradójica, a pesar de que mi generación ha alcanzado niveles más altos de educación formal que nuestros antecesores, no es menos cierto que enfrentamos mayores obstáculos cuando se trata de conseguir un empleo.

El “desempleo académico” aumenta de forma vertiginosa. Se evidencia que aquellos jóvenes que tienen mayor nivel educativo, tienen que emplearse en puestos por debajo de su nivel de calificación, mientras, quienes poseen un nivel inferior generalmente tienen escasas  alternativas laborales ya que sus necesidades de generar ingresos son inmediatas y por ende sus expectativas de un buen empleo son muy cortas. No cabe duda de que la educación facilita el acceso al empleo, de ahí que aquellos con rangos educativos intermedios tienen expectativas de que sus esfuerzos académicos les permitirán el acceso a mejores puestos de trabajo.

No es una utopía, la idea de que los países que inviertan en mejorar sus servicios de educación, salud y formación laboral, garantizaran a largo plazo un mayor dinamismo económico y la reducción de la pobreza. Un alto porcentaje de jóvenes desempleados implica que se está subutilizando el capital humano del que se dispone, y a este ritmo no es posible alcanzar el potencial del crecimiento económico esperado.

Investigadores como Jürgen Weller[3] afirman que la causa de que la juventud de hoy enfrente tantos obstáculos pese a estar mas preparada que sus padres radica principalmente en la debilidad de la demanda agregada, que ha incidido en que gran parte del nuevo empleo haya surgido en sectores de baja productividad, que se expandieron por la presión de la oferta laboral. Según él, “no se trata de que las nuevas generaciones sean demasiado educadas o que haya un exceso de jóvenes con altos niveles de educación….por el contrario, los avances de la cobertura educacional son insuficientes para alcanzar la equidad y el desarrollo de la región y su calidad es inadecuada”.



La referencia explícita no es casual. Nuestros sistemas educativos no están garantizando una instrucción que facilite al joven insertarse al mercado laboral de forma rápida y efectiva, pues muestran reticencia a abordar los cambios. Cada día las instituciones de educación superior se inquietan por graduar la mayor cantidad de estudiantes, en desmedro de la calidad de los egresados, a modo de ejemplo, en la Licenciatura de Derecho, es muy común escuchar a los maestros comentando que cada día hay mas licenciados y menos abogados.

En palabras de Weller “Los sistemas educativos de la región padecen reconocidamente de problemas de niveles y brechas de calidad (Labarca, 2004; Naciones Unidas, 2005), lo que se ha manifestado, entre otras cosas, en una menor valoración de las credenciales académicas. Existe por lo tanto una presión de arriba hacia abajo: jóvenes con un título no consiguen trabajo en ocupaciones para las que están capacitados, por lo que ocupan un espacio laboral inferior, desplazando a los jóvenes que se han preparado para estas ocupaciones (Novick, 2004). Además, los jóvenes enfrentan la segmentación del sistema educativo, que favorece a los graduados de colegios y universidades reconocidos por la calidad de su enseñanza pero cuyo acceso está restringido por obstáculos financieros (CEPAL/OIJ 2004). Los jóvenes han comprendido claramente lo importante que es la educación, pero con bastante frecuencia opinan que ni la educación ni la formación profesional los prepara adecuadamente para el ámbito laboral, por la falta de vínculos entre el currículo escolar y el mundo del trabajo.”[4]

Las pasantías y los programas de mentoring desarrollados por algunas empresas aportan amplios beneficios al desarrollo de habilidades del estudiante universitario y al futuro desempeño como profesional de la persona, pero en un gran número de casos, el concepto de estas herramientas pedagógicas ha sido viciado. Estas experiencias de trabajo se caracterizan por tener ingresos bajos a cambio de pocos conocimientos, algunas veces no relacionadas directamente con el objeto primordial de la pasantía, y en ciertas ocasiones los expone a amenazas de despido, malos tratos, acoso sexual o relaciones personales desagradables.



Dichas empresas observan en estos pasantes la ventaja de mano de obra a bajo costo y no el potencial que tiene cada uno, causando que la percepción del trabajo como forma de obtener ingresos se superponga a la contribución que la labor hace al desarrollo material, cultural y espiritual del individuo.

Varios países han introducido contratos especiales para promover la contratación del sector juventud, sin embargo, estos muestran derechos laborales reducidos, desprotegiendo a un grupo vulnerable de la población y sustituyendo mano de obra adulta por mano de obra joven peor remuneradas.


¿Existe una estrategia que permita a los jóvenes desarrollar una formación adecuada que le garantice el acceso a un empleo decente?

El trabajo decente es un concepto propuesto por la OIT para establecer las características que debe reunir una relación laboral para considerar que cumple los estándares laborales internacionales, de manera que el trabajo se realice en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.[5] Proporcionar a los jóvenes trabajo digno y productivo es una de las metas trazadas en los Objetivos del Milenio, hacer caso omiso de las estadísticas profundizaría la gran brecha de desigualdad social.

La idea de que el manejo de nuevas tecnologías y la facilidad con la que esta generación se adapta a los cambios es un factor que favorece a los jóvenes que ingresan al mercado laboral, por eso las autoridades deben colocar entre sus prioridades la disminución de la economía informal y el fomento a la creación de empresas que generen mayor cantidad de puestos de trabajo con mejores estándares de calidad; de este modo se allana el camino para reducir la pobreza.



Sólo cumpliremos los retos que enfrentamos como nación si se otorga un nuevo impulso a sectores como las MIPYMES[6], ya que ellas concentran la mayor cantidad de puestos de trabajos, lo que implica que se implementen acciones conjuntas con otros sectores, con el firme propósito de desarrollar cambios sustentables que planteen nuevos espacios.

El fortalecimiento de las políticas de desarrollo económico local y de los instrumentos mediante los cuales el Estado interviene en los mercados promueve el desarrollo institucional. Sería recomendable que dentro de las Secretarías o Ministerios de Trabajo, las Direcciones de Empleo estén pendientes de las vacantes y ofertas laborales existentes en el mercado, de modo que, cuando un desempleado deposite su perfil profesional sea recomendado a un puesto de trabajo, en atención a sus aptitudes.

La aplicación objetiva de estos mecanismos augura un personal adecuado en los sectores donde se requiera y al mismo tiempo, permite que las instituciones de formación técnica y de educación superior en colaboración con los organismos estatales competentes elaboren estudios que determinen las áreas productivas mas necesitadas de personal calificado. El resultado de este ejercicio da lugar a la promulgación de pautas que restrinjan el acceso a carreras o cursos donde hay superpoblación y se promueva el estudio de carreras precisas para el desarrollo integral del país.

El emprendedurismo juvenil ha sido muy popular en los últimos años, pero la realidad refleja que el joven enfrenta considerables obstáculos al iniciar actividades empresariales, como pueden ser los recursos irrisorios y las limitaciones de obtener crédito en entidades financieras, por ello estas iniciativas poseen un alto riesgo de fracaso. Lo efímero de estas empresas induce a estos jóvenes independientes a convertirse nuevamente en asalariados[7], por ende, mientras el dinamismo económico se mantenga resentido, no es recomendable hacer grandes inversiones, salvo que estos emprendimientos tengan perspectiva de éxito.[8]                                                                                                                                                                                                                                                                  

Es aconsejable reorientar la educación hacia el fomento del espíritu emprendedor con el fin de estimular habilidades, competencias y actitudes útiles en el mundo laboral. Al alimentar el espíritu de colaboración, los jóvenes se involucran a fondo con aportar soluciones a las problemáticas de su país. Esta motivación conviene enfocarse en la participación en proyectos comunitarios y organizaciones sin fines de lucro, sin la necesidad de acudir a las esferas políticas, pues los jóvenes tienen la percepción de que el sistema político y de partidos no representa sus demandas ni se ve comprometido con la promoción de mayor igualdad entre ellos.[9]

Los discursos populares etéreos y la inestabilidad en el mercado de trabajo, hacen que prevalezca en el joven una incertidumbre respecto a su futuro laboral. Las opciones de carrera se dificultan cuando una persona entre 15 y 29 años tiene que asumir el pluriempleo, agotando jornadas laborales completas a cambio de sueldos míseros y una pobre experiencia, donde la puesta en práctica de nuevas habilidades o la búsqueda de conocimientos no es la prioridad. Aún así deben rendir adecuadamente en sus estudios, pues solo ello garantiza un cambio de entorno.

En consecuencia, la CEPAL[10] establece que otro reto pendiente es el establecimiento de  nuevas regulaciones del mercado ocupacional, que impulse relaciones laborales en las que se promuevan, mecanismos de protección acordes con las nuevas realidades económicas.

La educación sigue siendo clave para la mejoría de las perspectivas laborales de los jóvenes, pero en tiempos de estancamiento el mayor logro educativo no es garantía para una inserción laboral exitosa. Es imperioso presionar a los grupos de poder a trazar verdaderas soluciones que dignifiquen el trabajo y proporcionen mayor acceso a una educación de calidad, este es el desafío que debe unir a República Dominicana y al mundo. Frente a una crisis mundial hacen falta remedios mundiales, una crisis global no se afronta con disposiciones nacionales.





[1] Informe de la OIT: “Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil”. Ginebra. 30 de  octubre del año 2006.
[2] Informe de la OIT “Trabajo Decente y Juventud . América Latina (2007)
[3] Oficial de Asuntos Económicos. Unidad de Análisis Macroeconómico de la División de Desarrollo Económico. CEPAL
[4] La Inserción Laboral de los Jóvenes: Características, Tensiones y Desafíos. Jürgen Weller. Revista de la CEPAL. No. 92. Agosto 2007. Pág. 76.
[5] Juan Somavía. Trabajo Decente: Memoria del Director General. OIT. 1999
[6] Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)
[7] Chile, Ecuador y Perú: Estabilidad Laboral de los Independientes, Jóvenes y Adultos. Cuadro 10. Revista de la CEPAL. No. 92. Agosto 2007. Pág. 79.
[8] La Inserción Laboral de los Jóvenes: Características, Tensiones y Desafíos. Jürgen Weller. Revista de la CEPAL. No. 92. Agosto 2007. Pág. 80.
[9]Encuestas realizadas por Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) de México (2000), Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) de Chile (2003), Colombia/Joven (2000), e Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) (2000).
[10] Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. 2007